Doctorado en Ciencias Sociales y Doctorado en Historia
Problemas de género en la historia de México
Los temas de género adquieren cada vez más importancia en la historiografía latinoamericana. El interés por hacer preguntas de género desde de la historia se ha nutrido con intervenciones efectuadas desde las distintas ciencias sociales y las humanidades, especialmente a partir del giro cultural que puso el énfasis en identidades, discursos y símbolos. Así, la antropología, la sociología, la crítica cultural y el psicoanálisis han hecho de la historia del género un ámbito historiográfico abierto a la interdisciplinaridad.
El curso considerará, desde luego, la dimensión interdisciplinaria de la historia de género. Sin embargo, su hilo conductor será el análisis de los problemas metodológicos que son particulares a la historia de género, es decir, aquella historia dedicada a examinar los procesos de diferenciación que definen a las identidades y a los espacios sociales como femeninos o masculinos.
Las lecturas del curso se refieren en lo fundamental a la historia de México, entre 1880 y 1980. La delimitación temporal es flexible y si bien se privilegian los estudios sobre historia de México, también se incluyen materiales sobre otros países que contribuyen a profundizar la discusión de algunas de las temáticas del programa.
La historia de género guarda una relación tensa con la historia orientada a visibilizar a las mujeres como actores sociales. El curso examinará las complejidades de esa relación y, además, abordará la vinculación de la historia de género con la historia de la masculinidad y de la diversidad sexual, campos emergentes de la historiografía en América Latina que están anclados en la historia de género.
Maestría en Estudios de Género
Metodología de la historia de género
El curso ofrece una introducción a los problemas metodológicos de la historia de género y de la historia de la diversidad sexual, campos de la historiografía estrechamente vinculados entre sí, aunque cada uno con características propias. El énfasis de la materia es metodológico por lo que el eje del curso es la reflexión sobre los problemas metodológicos implicados en la formulación de preguntas de investigación histórica relativas a los discursos, identidades, prácticas y relaciones sociales que constituyen al género y a la sexualidad en momentos históricos específicos.
De acuerdo con dichos objetivos, el programa incluye dos tipos de lecturas: obras sobre aspectos teórico-metodológicos de la historia de género y de la diversidad sexual y estudios históricos específicos. La idea del curso es relacionar entre sí los dos tipos de lecturas para profundizar en los retos metodológicos que se presentan al escribir historia de género y de la diversidad sexual.
Problemas y métodos de la historia de género
El curso ofrece un acercamiento inicial a los problemas metodológicos de la historia de género. Es decir, la materia brinda una introducción a conceptos y problemas metodológicos básicos de una historia que plantee preguntas sobre cambios y permanencias de las identidades, los discursos y los roles sociales de género, femeninos y masculinos en tiempos y escenarios socioculturales específicos.
El curso se desenvuelve en tres ejes de trabajos complementarios: 1) los problemas metodológicos de la historia 2) las formas en que pueden abordarse las construcciones socioculturales de género dentro de los parámetros disciplinarios de la historia y 3) algunos problemas de género en la historia del siglo XX. De acuerdo con dichos ejes de trabajo, el programa incluye tres tipos de lecturas: obras canónicas sobre problemas metodológicos de la historia, obras que ofrecen elementos conceptuales para plantear preguntas de género con perspectiva histórica y estudios específicos de historia de género que presentan un panorama amplio de problemas y enfoques. La idea del curso es relacionar los tres tipos de lecturas con el fin de comprender los presupuestos metodológicos de la historia de género.